Ir al contenido
  • Áreas de práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • La Firma
  • Contacto
  • RSE
  • Áreas de práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • La Firma
  • Contacto
  • RSE
2020-07-31
/
Sin categorizar

APORTE DE OBLIGACIONES DE NO HACER A UNA SOCIEDAD

Loading...

Área de Práctica

Loading...

COMPARTIR EN:

Aporte de Obligaciones de No Hacer a una Sociedad

Por: Santiago Pérez G.

Es factible que una persona natural o jurídica aporte una obligación de no hacer a una sociedad, a pesar de que la legislación societaria no se ocupa expresamente de este asunto, atendiendo a las siguientes consideraciones:

El artículo 98 del Código de Comercio indica que por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero para la constitución de una nueva persona jurídica. Sin embargo, como ya se indicó, y pese a la amplia regulación que incluyó el código en materia de tipos y formas de aportes, éste no contempló la posibilidad expresa de que el aporte de un socio pudiese consistir en una obligación de no hacer a favor de la sociedad.

Sobre este asunto, la falta de pronunciamiento expreso debe ser interpretada como una autorización implícita para la implementación de esta figura, siempre y cuando se satisfagan los requisitos generales de los aportes que son, el ser cuantificable en dinero y tener un impacto pecuniario positivo en la sociedad; requisitos indispensables para que este no hacer pueda ser contabilizado e integre verdaderamente parte del capital social.

En este mismo sentido, se ha pronunciado la Superintendencia de Sociedades al referirse a los aportes en especie en Oficio 220-13294 del 1 de julio de 1994 como “(…) aquellas cosas corporales o incorporales susceptibles de apropiación por parte de cualquier persona, que se encuentran dentro del comercio y que se pueden apreciar en dinero. Son obligaciones de dar, hacer o no hacer (…)”. También han contemplado dicha posibilidad doctrinantes como Francisco Reyes Villamizar (Derecho Societario Tomo I, Tercera Edición, pág. 332), entre otros.

No obstante, se debe ser cuidadoso cuando se pretenda implementar esta figura, pues por ejemplo, si se quiere que el aporte de un socio consista en la suscripción de una obligación de no competencia para con la sociedad, se debe verificar que dicho pacto no devenga en un objeto ilícito de conformidad con la regulación vigente de competencia económica.

CONTÁCTANOS

[contact-form-7 id=»73″ title=»Contáctanos»]

Nuestra Política de Tratamiento de Información ha cambiado. Lo invitamos a conocerla POLÍTICA DE PRIVACIDAD

BOGOTÁ | MEDELLÍN

Linkedin