Ir al contenido
  • Áreas de práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • La Firma
  • Contacto
  • RSE
  • English
  • Áreas de práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • La Firma
  • Contacto
  • RSE
  • English
2025-06-06
/
Laboral, seguridad social y migratorio

Trabajo digital y movilidad laboral: Colombia frente a un nuevo desafío regulatorio

Loading...
Ana María Valdivieso

ESCRITO POR

Ana María Valdivieso
Socia
avaldivieso@serranomartinezcma.com
  • Escrito por

Área de Práctica

Loading...
Laboral, Seguridad Social y Migratorio

COMPARTIR EN:

Movilidad laboral

La digitalización del trabajo y la creciente movilidad internacional han transformado el panorama laboral en Colombia. Más allá de los tradicionales esquemas de expatriación o traslados corporativos, hoy es común que profesionales presten sus servicios de forma remota desde cualquier lugar del mundo, para empleadores ubicados en distintas jurisdicciones. Este nuevo modelo rompe con las estructuras clásicas del empleo y plantea retos significativos en materia laboral, migratoria, tributaria y de seguridad social.

El eje ya no es la ubicación física del trabajador, sino la conectividad digital, lo cual genera incertidumbres jurídicas sobre qué legislación resulta aplicable, cómo se deben realizar las cotizaciones al sistema de seguridad social, quién es responsable de la gestión de riesgos laborales y cómo evitar situaciones de doble tributación.

En este contexto, Colombia enfrenta el desafío de adaptar su normativa a una realidad en la que el trabajo transnacional ya no es la excepción, sino parte integral del ecosistema laboral moderno.

De acuerdo con el ‘Reporte global sobre la contratación internacional’ de la plataforma Deel, en 2024, la contratación de talento colombiano por empresas extranjeras aumentó en un 55%. Con este crecimiento, Colombia se posicionó como el segundo país de Latinoamérica con más profesionales vinculados a compañías internacionales, superado únicamente por Chile. Actualmente, muchos de estos trabajadores residen en el país, pero prestan sus servicios de manera remota para empleadores extranjeros que no tienen presencia legal en Colombia. En consecuencia, su vinculación laboral suele gestionarse mediante contratos de prestación de servicios como trabajadores independientes o a través de plataformas intermediarias conocidas como employer of record (EOR), que facilitan la contratación global sin necesidad de constituir una entidad local.

El mismo informe revela que las empresas colombianas también buscan talento internacional. En el 2024 creció un 22% el número de empresas colombianas que contratan en el exterior.

Además de los retos derivados de la contratación transfronteriza, surge un desafío aún más complejo: el fenómeno de los nómadas digitales. Colombia se ha convertido en un destino cada vez más atractivo para estos profesionales extranjeros que, sin establecer vínculos laborales con empleadores locales, residen temporalmente en el país mientras trabajan de forma remota para compañías del exterior. Las cifras son significativas: Medellín recibe a más de 8.000 nómadas digitales cada mes y, según el ranking global de Nomad Magazine, ocupa el puesto 14 entre las mejores ciudades del mundo para este tipo de trabajadores.

El auge del trabajo remoto internacional y la creciente presencia de nómadas digitales exigen una actualización normativa. Colombia necesita reconocer formalmente el teletrabajo transnacional y la figura del nómada digital, más allá de los esquemas laborales tradicionales. También es fundamental establecer mecanismos claros de afiliación al sistema de seguridad social y avanzar en acuerdos internacionales que permitan la portabilidad de aportes y el reconocimiento de derechos adquiridos por trabajadores móviles. A su vez, el marco regulatorio debe garantizar la protección de derechos laborales sin frenar la innovación ni afectar la competitividad del país.

La falta de claridad normativa en esta materia genera vacíos legales que afectan tanto a empleadores como a trabajadores. Por tanto, avanzar hacia una regulación coherente y adaptada a esta nueva realidad no solo es necesario para garantizar seguridad jurídica, sino también para que Colombia mantenga su competitividad en un mercado laboral cada vez más global e interconectado.

Imagen tomada de FreePik.

Nuestra Política de Tratamiento de Información ha cambiado. Lo invitamos a conocerla POLÍTICA DE PRIVACIDAD

BOGOTÁ | MEDELLÍN

Linkedin